Botánica: La ciencia de las plantas
La botánica es la rama de la biología que estudia las plantas en todos sus aspectos. Abarca la descripción, clasificación, distribución, identificación, estudio de la reproducción, fisiología, morfología, relaciones con otros seres vivos y efectos sobre el medio ambiente. Los términos para quien se dedica a esta disciplina son botánico/a y botanista.
La botánica estudia las plantas en sentido amplio, incluyendo criptógamas, briofitas, pteridofitas, gimnospermas y angiospermas. Históricamente también ha abarcado el estudio de cianobacterias, hongos y algas. Se divide en botánica pura, que busca ampliar el conocimiento de la naturaleza, y botánica aplicada, enfocada en aplicaciones prácticas.

Historia y desarrollo de la botánica
La botánica tiene sus orígenes en la antigua Grecia, con Teofrasto considerado el «padre de la botánica». Durante siglos fue una disciplina subsidiaria de la medicina y la agronomía. En los siglos XV y XVI se desarrolló como ciencia independiente, impulsada por la invención de la imprenta, los herbarios y los jardines botánicos.
Figuras clave como Linneo establecieron sistemas de clasificación. Darwin revolucionó la comprensión de la evolución vegetal. En los siglos XIX y XX surgieron nuevas disciplinas como la ecología, geobotánica y biología molecular. Hoy la botánica moderna utiliza técnicas avanzadas como la secuenciación genómica para estudiar plantas modelo como Arabidopsis thaliana.
CRONOLOGÍA
Teofrasto establece las bases de la botánica en la Grecia clásica
Desarrollo de herbarios y jardines botánicos. La botánica se independiza como ciencia.
Linneo establece la nomenclatura binomial y sistemas de clasificación
Teoría de la evolución. Surgen nuevas disciplinas como ecología y biología molecular.
Disciplinas y métodos de la botánica
La botánica abarca numerosas subdisciplinas especializadas, como anatomía vegetal, fisiología vegetal, ecología vegetal, sistemática vegetal, paleobotánica y etnobotánica. También se relaciona con campos como la agricultura, agronomía, horticultura y farmacología.
Los métodos clave incluyen el uso de herbarios, colecciones de plantas preservadas que sirven como referencia para la identificación y clasificación. Los jardines botánicos son instituciones cruciales para la investigación, conservación y educación. La nomenclatura botánica se rige por el Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas, que establece reglas para nombrar y clasificar especies.
Herbarios
Colecciones de plantas preservadas para estudio e identificación.
Jardines botánicos
Instituciones para investigación, conservación y educación sobre plantas.
Nomenclatura
Reglas internacionales para nombrar y clasificar especies vegetales.
Importancia y aplicaciones de la botánica
La botánica es fundamental para comprender los ciclos de la biosfera, ya que las plantas son productores primarios esenciales. Tiene aplicaciones cruciales en la alimentación humana, siendo la base de la cadena alimentaria. El estudio de las plantas ha sido clave para descubrir procesos biológicos fundamentales, como las leyes de la herencia de Mendel.
Las plantas son fuente de numerosos productos medicinales, materiales y energías renovables. La botánica es esencial para entender y abordar cambios ambientales, como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Además, las plantas tienen un importante valor recreativo y cultural en jardinería y horticultura.